Si alguna vez has oído hablar de las VPN o los proxys y no tienes claro qué son o cuál necesitas, aquí va la explicación sin rodeos.
¿Qué es una VPN?
Una VPN (Virtual Private Network) crea un túnel cifrado entre tu dispositivo e Internet. Todo lo que haces online pasa por ese túnel, lo que oculta tu IP real, cifra tu tráfico y evita que tu proveedor de Internet (o quien sea) cotillee lo que estás haciendo. A nivel técnico, es como si cambiaras de ubicación virtual y además cerraras con llave lo que haces mientras estás conectado.
¿Y un proxy?
Un proxy actúa como intermediario entre tú e Internet. Le pides una web, se la pide por ti y te la devuelve. Cambia tu IP, sí, pero no cifra nada. Es más superficial. Piensa en él como un cartero que entrega y recoge sin mirar dentro del sobre… pero si no está cerrado, lo puede leer.
¿Qué diferencias hay?
Característica | VPN | Proxy |
---|---|---|
Cifrado de datos | ✅ Sí | ❌ No |
Oculta tu IP | ✅ Sí | ✅ Sí |
Afecta a todo el sistema | ✅ Sí | ❌ Solo apps configuradas |
Seguridad real | ✅ Alta | ⚠️ Baja |
Velocidad | 🔁 Puede bajar un poco | 🔁 Variable |
¿Para qué se usan?
- Teletrabajo: clave. Si necesitas acceder a equipos o redes remotas de forma segura, una VPN es imprescindible. Nada de proxys aquí.
- Privacidad en casa: si no quieres que tu operador vea lo que haces, la VPN es tu amiga. Sobre todo útil si vives en países con censura o políticas de vigilancia agresivas.
- Acceso a contenido bloqueado por región: aquí ambas opciones valen, pero la VPN es más estable y segura.
- Evitar bloqueos o restricciones en redes públicas: las VPN te salvan en cafeterías, aeropuertos o universidades donde muchas webs están capadas.
¿Y merece la pena para un usuario normal?
Sí, si te importa la privacidad. No hace falta que seas Edward Snowden para querer proteger tus datos. Una buena VPN es como tener cerradura en la puerta de casa: no siempre pasa algo, pero si pasa, te alegras de tenerla.
Eso sí, olvídate de las VPN gratuitas: venden tus datos o tienen más agujeros que un queso gruyer. Si vas a usar una, que sea decente.
Recomendadas
En mi experiencia y tras bastante investigación, las mejores ahora mismo son:
- Mullvad: sin registros, sin tonterías, ni siquiera te pide correo para registrarte. Brutal en privacidad.
- ProtonVPN: de los creadores de ProtonMail, código abierto y con buen historial en seguridad.
- CyberGhost: buena opción si buscas algo más amigable para usuarios no técnicos. Tiene política de no logs y apps decentes.
Conclusión
VPN y proxy no son lo mismo. Si quieres privacidad real, ve a por una VPN de confianza. Para teletrabajo, es prácticamente obligatoria. Para el día a día, depende de tu nivel de paranoia digital… pero en 2025, mejor pasarse de precavido que lamentarlo después.